LOS CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN MODIFICAR LA VOZ DIARIOS

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Blog Article



Actualmente vamos a adentrarnos en un tema que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el contexto del campo del canto profesional: la inhalación por la zona bucal. Constituye un detalle que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Asimismo, al pronunciar palabras, la zona bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita conservarse en situaciones adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua limpia.



Para los vocalistas de carrera, se sugiere tomar al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros diarios. También es fundamental eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del sistema corporal favorece a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la mucosa de las bandas vocales y afectar su desempeño.



Entonces, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al ventilar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado alcanza la capacidad de regular este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.



En este canal, hay diversos técnicas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a dosificar el movimiento de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso llevar a cabo un práctica aplicado que haga posible percibir del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre mas info la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la boca buscando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Se observan muchas creencias erróneas sobre la inhalación en el canto. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar difiere conforme a del género vocal. Un desacierto corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el proceso de toma de aire, siempre ocurre una corta cesura entre la inspiración y la espiración. Para observar este hecho, pon una mano en la parte de arriba del pecho y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición mejora enormemente el control de la toma de aire en el canto.


Para afianzar la resistencia y aumentar el regulación del oxígeno, se recomienda realizar un proceso simple. En primer lugar, exhala completamente hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar una menor cantidad de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page